El sector del delivery en España no solo mantiene su ritmo de crecimiento, sino que se transforma en un "ecosistema de conveniencia integral" que trasciende la simple entrega de comida. Esta es la principal conclusión de la decimotercera edición del Gastrómetro, el informe anual de tendencias de Just Eat, presentado en el marco del 15º aniversario de la compañía en el país (descárgalo al final de esta noticia).
El estudio proyecta un futuro robusto para el mercado español, anticipando que el valor total del mercado de comida a domicilio y cesta de la compra online alcanzará los 2.450 millones de euros en 2030, lo que supone un incremento de más del 22% en solo cinco años.
"El Gastrómetro presenta un año más, un interesante análisis de perspectivas del sector. Seguimos viendo tendencias continuistas que señalan una consolidación del sector, a la vez que tenemos previsiones económicas de gran interés por parte de las nuevas verticales que tiene una perspectiva de crecimiento del 37% para 2030," afirmó Íñigo Barea, Director General de Just Eat en España.
El motor del crecimiento: diversificación y ´quick commerce´
El informe detalla que el crecimiento se sustentará en dos pilares fundamentales: el meal delivery (entrega de comida) y el quick commerce (comercio rápido, como la cesta de la compra).
|
Segmento de Mercado |
Previsión de Ingresos en 2030 |
Crecimiento Proyectado |
|
Meal Delivery (Comida a domicilio) |
1.370 millones de euros |
Sólido y continuista |
|
Quick Commerce (Cesta de la compra y otros) |
1.080 millones de euros |
Gran interés y crecimiento del 37% |
|
Valor Total del Mercado |
2.450 millones de euros |
+22% en 5 años |
La diversificación de la oferta es el gran motor de cambio. Las categorías de ´tiendas´, que incluyen parafarmacia, belleza, flores, regalos y mascotas, han experimentado el mayor crecimiento en el último año, seguidas de cerca por los supermercados. De hecho, el número de establecimientos de conveniencia en la plataforma supera ya los 5.000.
La hostelería se adapta a la nueva demanda
El sector Horeca ve en el delivery una línea de negocio consolidada y esencial para la adaptación. Emilio Gallego Zuazo, Secretario General de Hostelería de España, destacó la evolución constante del sector: "La hostelería es una actividad en constante evolución en la que el cliente es el centro de todos los cambios y, en este sentido, el delivery y el takeway se adaptan a la perfección a las nuevas necesidades de los comensales al tiempo que ofrecen nuevas líneas de negocio para los establecimientos de hostelería".
Por su parte, Adriana Bonezzi, Directora general de Marcas de Restauración, subrayó la capacidad de adaptación del sector organizado, señalando que el 14% del gasto total en restauración de marca corresponde ya al delivery.
Las 6 Macrotendencias que definen al consumidor
El Gastrómetro 2025 identifica seis macrotendencias que redefinen la relación del consumidor con el delivery, orientándose hacia elecciones más conscientes, locales y tecnológicamente asistidas:
- Bienestar 360: El 80% de los usuarios valora el delivery por el ahorro de tiempo que facilita el bienestar personal.
- Km 0 Digital: El 95% de los españoles considera importante apoyar a las tiendas de su entorno, impulsando la revalorización de la cercanía.
- IA a la Carta: El 66% de los españoles ya ha interactuado con la Inteligencia Artificial para pedir recomendaciones, buscando agilidad y precisión.
- Consumo Inteligente: El 77% de los usuarios busca activamente descuentos o promociones al elegir restaurante, maximizando la relación calidad-precio.
- Efecto Nostalgia: El 75% de los españoles se siente atraído por productos "de toda la vida", y un 77% ha comprado un producto por evocar recuerdos de la infancia.
- Influencia Gen Z: El 58% de los españoles ha comprado alguna vez un producto que se hizo viral en redes sociales, consolidando la rapidez de las microtendencias.
Sara Giménez, creadora de contenido y experta gastronómica, resumió esta nueva realidad del consumidor: "Comer se ha convertido en una declaración y las plataformas son simplemente el escenario. Toca hacerlo con autenticidad, agilidad y humanidad, porque todo lo demás caduca. La gente quiere calidad que dure, pero también quiere que la vida no se le escape haciendo colas o cocinando tres horas entre semana. Ahí es donde la conveniencia no es un lujo, es el nuevo estándar".
A pesar de la evolución, los hábitos de consumo se mantienen estables: el domingo sigue siendo el día favorito para pedir, y la hamburguesa se mantiene como el plato más popular, seguida del maki y el durum. Las cocinas americana, italiana y turca lideran las categorías más pedidas.




