por 
< Volver

Elsa Plañxart, Brand Manager de YOSOY Barista, analiza la transformación del café de especialidad en España: de fenómeno urbano y de nicho a categoría en expansión que empieza a llegar a los bares de toda la vida. Pese al arraigo del torrefacto, el consumidor demanda cada vez más calidad, transparencia y opciones como las bebidas vegetales. Esta tendencia abre una oportunidad para el sector horeca.

El café de especialidad ha pasado de ser un fenómeno de nicho a consolidarse como una categoría en auge en Europa y en España. Sin embargo, su futuro no está solo en cafeterías de diseño: el verdadero reto para la cultura cafetera es llevar la calidad al bar de toda la vida, donde se consume la mayor parte del café en nuestro país. Una oportunidad para el sector horeca que pasa por dignificar la taza diaria con granos de calidad, bebidas vegetales barista y formación profesional.

El auge del café de especialidad en España

Según datos de Brainy Insights, el mercado mundial del café de especialidad alcanzará los 76.880 millones de dólares en 2033, con un crecimiento anual del 12%. En España, la producción de café tostado y soluble alcanzó las 173.000 toneladas en 2024, pese a la inflación y al encarecimiento de materias primas. Este crecimiento refleja un cambio cultural: el consumidor ya no busca solo café, sino calidad, origen, perfiles de sabor y experiencias personalizadas.

Cultura cafetera y nuevas demandas del consumidor

El café de especialidad ha encontrado terreno fértil en cafeterías urbanas, frecuentadas por un público joven y cosmopolita. Pero esta cultura no debe quedarse solo en zonas céntricas: el cliente demanda cada vez más cafés de tueste natural, granos de calidad y alternativas como las bebidas vegetales barista, que ya son parte habitual de la oferta en muchos locales.

El papel del bar tradicional en la transformación

En España, la mayor parte del consumo de café sigue produciéndose en el bar de barrio, ese espacio cotidiano donde tradición y costumbre marcan el día a día. Históricamente ligado al café torrefacto por precio y cultura, empieza a percibirse una transición: hosteleros que apuestan por café de tueste natural y consumidores que priorizan la calidad sobre el coste. El reto es que el bar de siempre se convierta en embajador de un café mejor.

De la tradición al futuro: bebidas vegetales y formación barista

Iniciativas como Café de barrio muestran que es posible modernizar la propuesta sin perder esencia. La formación de los hosteleros y el acceso a bebidas vegetales de calidad permiten responder a lo que el cliente actual pide, manteniendo precios accesibles. Tradición e innovación, lejos de ser opuestas, se fusionan para dignificar la cultura cafetera en España.

Una oportunidad para el sector horeca

El futuro del café de especialidad no depende solo de locales de estética cuidada. Está también en los bares de toda la vida, donde cada taza bien servida refuerza el vínculo entre hostelero y cliente. Descentralizar el café significa descentralizar el valor: que la calidad deje de ser un lujo urbano y se convierta en un estándar accesible en cualquier barra. Para el sector horeca, es el momento de liderar este cambio y sumar aliados en la industria para hacerlo posible.

Tags:

Noticias relacionadas

comments powered by Disqus

Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas o videos vistos). Puedes obtener más información y configurar sus preferencias.

Configurar cookies

Por favor, activa las que quieras aceptar y desactiva de las siguientes las que quieras rechazar. Puedes activar/desactivar todas a la vez clicando en Aceptar/Rechazar todas las cookies.

Aceptar/rechazar todas
Cookies Analíticas

Cookies que guardan información no personal para registrar información estadística sobre las visitas realizadas a la web.

Cookies de Marketing

Cookies necesarias para determinadas acciones de marketing, incluyendo visualización de vídeos provenientes de plataformas como Youtube, Vimeo, etc. y publicidad de terceros.

Cookies de Redes Sociales

Cookies relacionadas con mostrar información provenientes de redes sociales o para compartir contenidos de la web en redes sociales.