El enfoque de daar Arquitectura no solo ha preservado la historia, sino que ha extraído de ella las claves para un interiorismo diferenciador. Para promotores, inversores y gestores de proyectos que se enfrentan a la complejidad de un edificio singular, las lecciones de este proyecto sevillano son directamente aplicables.
Clave 1: El Diálogo entre historia y funcionalidad
El primer reto en la gestión de patrimonio en interiorismo es la conciliación de elementos dispares. El Mercer Sevilla unificó tres inmuebles con distinto valor histórico, incluyendo una joya del regionalismo sevillano de José Espiau y Muñoz.
daar Arquitectura subraya que la clave fue un estudio profundo de cada elemento para desarrollar una estrategia de intervención a medida. En palabras de David González, fundador y director de daar Arquitectura: "Sin duda, el principal reto fue conciliar la diversidad patrimonial y constructiva de los tres edificios que conforman el hotel, cada uno con su propia historia, grado de protección y características arquitectónicas. Integrar estos tres mundos en un solo proyecto hotelero demandó un estudio profundo de cada elemento y una estrategia de intervención personalizada".
El respeto por el patrimonio se tradujo en la conservación de elementos catalogados (fachadas, la emblemática escalera principal, detalles decorativos), mientras que la funcionalidad se incorporó mediante soluciones técnicas de mínima invasión. La climatización eficiente, la iluminación inteligente y la accesibilidad universal se integraron de forma casi invisible, asegurando que la tecnología no restara protagonismo a la arquitectura histórica.
Clave 2: Convertir la restricción en un activo diferencial
Durante la ejecución de la obra, el hallazgo de un tramo de la muralla romana del siglo III redefinió el proyecto. Lo que podría haber sido un obstáculo se convirtió en el elemento más singular del hotel. El equipo de daar Arquitectura asumió la responsabilidad de integrar este vestigio, convirtiéndolo en un atractivo visible y accesible para los huéspedes.
Este enfoque demuestra cómo las restricciones patrimoniales pueden transformarse en un valor añadido inigualable, elevando la experiencia del usuario y el valor cultural del inmueble. "El hallazgo durante la obra de un tramo de la muralla romana del siglo III fue un hito inesperado que redefinió el proyecto. Supuso una enorme responsabilidad, pero también una oportunidad única para convertir el patrimonio arqueológico en protagonista", explica David González.
Esta estrategia de diseño de hoteles singulares convierte la historia en una parte activa de la vivencia hotelera, no solo en un decorado.
Clave 3: Materiales nobles y la interpretación del contexto local
El interiorismo de alta gama se aleja de los clichés y busca la autenticidad. En el Mercer Sevilla, el diseño interior se conecta profundamente con la tradición andaluza, utilizando la luz natural y los patios como elementos centrales.
El estudio apostó por una atmósfera cálida y sofisticada mediante la selección de materiales y texturas que dialogan con el entorno histórico. "En el interiorismo hemos apostado por materiales nobles como la piedra, la madera y el hierro, combinados con texturas y acabados actuales. Se han recuperado elementos originales, como cerrajerías y suelos hidráulicos, y se han incorporado piezas de diseño contemporáneo que dialogan con el entorno histórico", detalla el fundador de daar Arquitectura.
Los patios de luces, auténticos "pulmones del edificio", no solo cumplen una función bioclimática (ventilación cruzada y luz natural), sino que generan una experiencia sensorial única: el claroscuro sevillano, la temperatura y el aroma. Este diseño, que evoca la arquitectura doméstica local, refuerza el ADN de la marca Mercer sin perder la esencia del contexto.
Clave 4: Operatividad invisible y sostenibilidad pasiva
En un proyecto hotelero, la eficiencia operativa y la sostenibilidad son tan importantes como la estética. En edificios históricos, estos aspectos son un desafío de ingeniería y diseño. Para garantizar un funcionamiento fluido, se mantuvieron los núcleos verticales originales, sumando nuevos elementos (ascensores, rampas) para la accesibilidad. Además, se diseñaron accesos diferenciados para huéspedes y para servicios, lo que minimiza interferencias y optimiza la logística diaria.
En cuanto a la sostenibilidad, daar Arquitectura priorizó las estrategias pasivas, que mejor se integran con lo histórico: "Aquí apostamos por estrategias pasivas, que son las que mejor dialogan con lo histórico: ventilación cruzada a través de patios, maximización de la luz natural y aislamiento térmico en cubiertas y cerramientos siempre que la normativa lo permite".
La preservación y actualización del edificio histórico, en sí misma, es considerada por el estudio como una acción profundamente sostenible, reduciendo la huella de carbono asociada a la nueva construcción.
El Futuro de la rehabilitación hotelera de lujo
El caso del Hotel Mercer Sevilla demuestra que la rehabilitación hotelera de lujo no es solo una cuestión de restauración, sino una oportunidad de negocio para crear un producto único en el mercado. Las tendencias en el sector, según daar Arquitectura, apuntan hacia un lujo discreto basado en la autenticidad y la conexión emocional con el entorno. La gestión de patrimonio en interiorismo dejará de ser una limitación para convertirse en el activo fundamental que marca la diferencia. "Creemos que la rehabilitación tenderá a ser cada vez más respetuosa con la autenticidad y el valor histórico de los edificios. El patrimonio va a dejar de ser un mero telón de fondo para convertirse en un activo fundamental de la experiencia hotelera", concluye David González.




