por 
< Volver

Marcas de Restauración y Too Good To Go reúnen al sector en Madrid para analizar el impacto de la nueva ley contra el desperdicio alimentario y las oportunidades de colaboración público-privada.

Marcas de Restauración y Too Good To Go celebraron en la Oficina del Parlamento Europeo en España un encuentro con representantes de la restauración, administraciones públicas y organizaciones sociales centrado en la reducción del desperdicio alimentario.

La jornada abordó el papel del sector de la restauración tras la entrada en vigor de la Ley de Prevención de las Pérdidas y el Desperdicio Alimentario, con el objetivo de compartir experiencias, visibilizar buenas prácticas y analizar los retos pendientes.

La apertura corrió a cargo de Ana Rodríguez Castaño, secretaria general de Recursos Agrarios y Seguridad Alimentaria del MAPA, quien subrayó que “la ley es una realidad económica, pero también ética”. Añadió que su aplicación debe ayudar a cambiar la percepción social sobre el aprovechamiento de alimentos: “Esperamos que, en lugar de vergüenza, se sienta orgullo al pedir la comida sobrante en un restaurante”.

Brecha entre percepción y realidad del desperdicio alimentario

Durante el encuentro se presentaron los resultados del estudio de Too Good To Go, El compromiso del sector de la restauración frente al desperdicio alimentario: una mirada desde el consumidor. El informe muestra que, aunque el sector ha intensificado sus esfuerzos, gran parte de los consumidores desconoce las acciones puestas en marcha.

Según el estudio:

  • 7 de cada 10 consumidores considera el desperdicio alimentario un problema muy preocupante.
  • 72% señala a los restaurantes como responsables, frente al 76% que menciona a los supermercados.
  • Sin embargo, los datos de Eurostat indican que los hogares son el principal foco de desperdicio, seguidos de la producción primaria y la industria, situando a la restauración en último lugar.

El contraste revela una brecha significativa entre la percepción del consumidor y los datos reales.

Actuar y comunicar: claves para consolidar el compromiso del sector

El informe evidencia que 1 de cada 3 consumidores considera que el sector no está aplicando medidas contra el desperdicio y que más de la mitad (56%) opina que las acciones existentes no se comunican suficientemente.

Este aspecto influye directamente en la decisión de compra:

  • 85% de los encuestados valora el compromiso de los restaurantes frente al desperdicio.
  • 41% cambiaría de establecimiento por otro con políticas activas.
  • 51% lo haría si la oferta gastronómica es similar.

Las medidas mejor valoradas incluyen:

  • Llevarse la comida sobrante en envases reutilizables (79%).
  • Colaborar con aplicaciones como Too Good To Go (78%).
  • Donar excedentes (66%).
  • Formar al personal en gestión de desperdicios (37%).
  • Realizar campañas de sensibilización (34%).

Adriana Bonezzi, directora general de Marcas de Restauración, destacó la necesidad de visibilizar los avances del sector: “Optimizar procesos, colaborar con entidades sociales y usar tecnología son pasos clave. Dar visibilidad a estas prácticas es esencial para que el consumidor perciba el compromiso real del sector”.

Por su parte, Marie Lindström, directora general de Too Good To Go en España, señaló que “visibilizar los esfuerzos y liderar con el ejemplo refuerzan la confianza del consumidor”.

Diálogo y colaboración institucional

El encuentro incluyó dos mesas redondas centradas en la aplicación de la ley y la cooperación público-privada.

La primera, “El sector en acción: cómo afrontan las empresas este reto común”, moderada por Javier Herrero, secretario general institucional de Marcas de Restauración, contó con representantes de SSP, Santagloria y KFC, quienes destacaron la importancia de la prevención en origen, la formación interna y el uso de tecnología para optimizar recursos.

Posteriormente, Ana Torroba, directora de ASG y Comunicación Corporativa de ALSEA, explicó las acciones del grupo —responsable de Vips, Ginos y Domino’s—, que incluyen su colaboración con Too Good To Go, gracias a la cual se han salvado más de 350.000 packs de comida.

La segunda mesa, “Las claves de la regulación frente al desperdicio alimentario: una perspectiva local y europea”, reunió a representantes del Ministerio de Agricultura, la Comisión Europea y la Junta de Castilla-La Mancha. Los ponentes destacaron la necesidad de coordinación entre administraciones y alineación con los objetivos europeos de reducción del desperdicio.

El cierre estuvo a cargo de Juan Diego Farah, vicepresidente de Operaciones de Too Good To Go para el sur de Europa, quien apeló a la colaboración entre empresas, administraciones y consumidores como vía para avanzar hacia un modelo alimentario más sostenible.

Noticias relacionadas

comments powered by Disqus

Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas o videos vistos). Puedes obtener más información y configurar sus preferencias.

Configurar cookies

Por favor, activa las que quieras aceptar y desactiva de las siguientes las que quieras rechazar. Puedes activar/desactivar todas a la vez clicando en Aceptar/Rechazar todas las cookies.

Aceptar/rechazar todas
Cookies Analíticas

Cookies que guardan información no personal para registrar información estadística sobre las visitas realizadas a la web.

Cookies de Marketing

Cookies necesarias para determinadas acciones de marketing, incluyendo visualización de vídeos provenientes de plataformas como Youtube, Vimeo, etc. y publicidad de terceros.

Cookies de Redes Sociales

Cookies relacionadas con mostrar información provenientes de redes sociales o para compartir contenidos de la web en redes sociales.