Los datos del Barómetro Hotelero de STR y Cushman & Wakefield revelan una tendencia que va más allá de la simple recuperación: una transformación estructural del mercado que beneficia directamente a los profesionales del canal.
La fortaleza del pricing: ADR supera los 170€
El dato más contundente es el incremento del Precio Medio Diario (ADR). Dormir una noche en un hotel español ha costado, de media, 170 €, lo que representa un aumento del 5,5% respecto al mismo periodo de 2024. Este crecimiento es significativamente superior al registrado en el resto de Europa (1,2%) y el sur del continente (3,9%), posicionando a España como un mercado donde la fortaleza de la demanda permite sostener estrategias de precios ambiciosas.
RevPAR: el motor de la rentabilidad B2B
El RevPAR, el indicador por excelencia de la salud financiera del sector, se sitúa en 129,9€, un 6,3% más que el año anterior. Este incremento es vital para la toma de decisiones B2B, ya que demuestra la capacidad de los hoteles para traducir la demanda en ingresos efectivos. Destinos como Zaragoza (+14,1%), Marbella (+13,5%) y Baleares (+11,5%) lideran el crecimiento de RevPAR con incrementos de doble dígito.
Este rendimiento subraya la importancia de la gestión dinámica de precios y la desestacionalización, un factor clave que, según Bruno Hallé de Cushman & Wakefield, permite mantener ocupaciones excelentes a lo largo de todo el año, incluso en ciudades tradicionalmente vacacionales como Málaga o Alicante. "La desestacionalización es un factor muy importante para entender esta evolución ya que vemos destinos con ocupaciones excelentes a lo largo de todo el año, algo que no era tan habitual hace solo unos años en ciudades como Málaga o Alicante, que eran más sensibles a la demanda vacacional", explica Hallé.
La estrategia de la diferenciación: más allá de la ocupación
Con una ocupación media que roza el 76,4%, el margen para crecer por volumen es limitado. La nueva estrategia de la hostelería se centra en la calidad y la diferenciación para justificar el aumento de precios. Mientras que plazas como Barcelona registran ligeros descensos en sus indicadores, la capital, Madrid, mantiene una evolución positiva, con un ADR que crece un 5,7% y un RevPAR que sube un 6,4%.
Este contraste resalta la necesidad de que los profesionales del canal Horeca inviertan en:
- Experiencia del cliente: Justificar el ADR más alto con servicios premium y valor añadido.
- Optimización de costes: El aumento de la rentabilidad permite reinvertir en eficiencia operativa.
- Análisis de mercado: Identificar los nichos de alto valor que impulsan el RevPAR (ej. Marbella, Baleares).
Preparados para seguir mejorando la rentabilidad
A pesar de la expectativa de una posible moderación en la subida de precios, la conclusión es clara: los hoteles españoles están estructuralmente preparados para seguir mejorando su rentabilidad. La clave es alinear la oferta con la nueva realidad de la hostelería de alto rendimiento: un sector que ya no compite solo por volumen, sino por margen y excelencia en la gestión.



