Gambooza nace de la inquietud de tres profesionales con experiencia en alimentación y tecnología, que han trabajado en una IA para automatizar y optimizar el trabajo en hostelería. "Vimos cientos de locales cerrando, márgenes pequeños y un sector descentralizado, con alta rotación y procesos manuales, que aún se depende del ojo humano y la intuición. El margen de mejora en hostelería es enorme", explica uno de sus CEO, Antonio Díaz de Aguilar.
Los procesos manuales y descentralizados utilizados en hostelería suponen un reto para los negocios, que con esta aplicación se podría superar gracias a los datos detectados por la aplicación, que aporta "información clave de las grandes ineficiencias que ocurren en estos locales".
Además de estimar el desperdicio al final del día, cuantifica el grado de aprovechamiento de los grifos y calcula la cantidad servida por ingrediente en los platos, calculando la desviación frente al escandallo establecido.
Por ejemplo, es capaz de detectar casos como un 80% de ensaladas desperdiciadas en colegios (dato real) o informarte de que un 25% de cervezas no han sido cobradas o que las raciones tienen un 25% menos de carne de lo indicado en la carta.
"Es como un análisis de sangre: te damos información objetiva para que decidas cómo actuar. Los resultados dependen del tipo de cliente, pero de media los locales mejoran un 20% sus costes en materias primas", describe Díaz de Aguilar.
Su aplicación se extiende a colectividades, grupos de restauración y pubs, además de cadenas de panadería y supermercados.




