por 
< Volver

Simon-Kucher revela en su ´Restaurant Price Tracker´ que los precios superan el 5% de incremento en 2025, impulsados por el café y la comida rápida.

La inflación en la hostelería española continúa su escalada. El sector de la restauración en España ha visto cómo sus precios se incrementan por encima del 5% en 2025, según la última edición del estudio “Restaurant Price Tracker” de Simon-Kucher, consultora global especializada en precios.

Este informe señala un cambio de tendencia geográfico y un fuerte impacto de categorías específicas como el café y la comida rápida.

Castilla y León y Cantabria toman el relevo de las zonas turísticas

Tras un periodo en el que las regiones costeras y turísticas lideraron las subidas, el foco de la subida de precios en hostelería se traslada al interior y al norte. Lideran las alzas de precios Castilla y León y Cantabria, con incrementos medios del 5,4% y 5,0% respectivamente, seguidas de cerca por las comunidades del centro peninsular.

Por el contrario, las zonas turísticas —Andalucía, Baleares y Cataluña—, que el año pasado lideraban los aumentos con subidas superiores al 6%, muestran en 2025 un ritmo más moderado, estabilizando sus precios tras los fuertes ajustes del año anterior.

El café y la comida rápida, motores de la inflación en restauración

El análisis por segmentos revela que la comida rápida y las cafeterías son los principales impulsores de la inflación en restauración en el último año. El informe de octubre destaca que el segmento de cafeterías lidera el incremento mensual de precios con un 0,6%, reflejando el encarecimiento de productos clave como el café, cuyo coste de venta al consumidor ha crecido de forma notable en los últimos meses.

Las cafeterías organizadas han aplicado su segunda subida del año, tras la registrada en febrero, en respuesta directa al encarecimiento de las materias primas. En términos anuales, las marcas de comida rápida mantienen la delantera, con un aumento acumulado del 5,8% en los últimos doce meses. Dentro de este segmento, la comida americana registra la mayor subida, alcanzando un 7,3% interanual. En cambio, los bares tradicionales muestran un comportamiento más contenido, con subidas entre el 2% y el 3%, reflejando una política de precios más prudente ante la sensibilidad del consumidor.

Restauración organizada vs. independiente: el reequilibrio de costes

El estudio de Simon-Kucher también pone de manifiesto la disparidad en la gestión de costes entre los diferentes modelos de negocio. Mientras la restauración organizada continúa mostrando una evolución estable —con subidas anuales en torno al 3%—, el sector no organizado (pequeños bares y restaurantes independientes) sigue ajustando sus precios a un ritmo mayor.

Este fenómeno se debe al retraso en su adaptación a los costes inflacionarios, afectando especialmente a las regiones con alta densidad de negocios independientes. "El sector sigue en un proceso de reequilibrio tras los hitos inflacionarios de los dos años anteriores. Vemos cómo las grandes cadenas logran estabilizar sus precios antes, mientras que los negocios independientes aún están trasladando parte de los costes acumulados al consumidor", explica Carles Munich, socio de Simon-Kucher especializado en restauración.

Noticias relacionadas

comments powered by Disqus

Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas o videos vistos). Puedes obtener más información y configurar sus preferencias.

Configurar cookies

Por favor, activa las que quieras aceptar y desactiva de las siguientes las que quieras rechazar. Puedes activar/desactivar todas a la vez clicando en Aceptar/Rechazar todas las cookies.

Aceptar/rechazar todas
Cookies Analíticas

Cookies que guardan información no personal para registrar información estadística sobre las visitas realizadas a la web.

Cookies de Marketing

Cookies necesarias para determinadas acciones de marketing, incluyendo visualización de vídeos provenientes de plataformas como Youtube, Vimeo, etc. y publicidad de terceros.

Cookies de Redes Sociales

Cookies relacionadas con mostrar información provenientes de redes sociales o para compartir contenidos de la web en redes sociales.