El estudio “The New Habitat 23-24. Así cambian los espacios que habitamos”, realizado por APE Grupo y Futurea, analiza del impacto de la pandemia en el diseño de los hoteles y ahonda en su importancia para la generación de ingresos.
La hibridación de los hoteles y la aparición de nuevos modelos de viaje son las principales oportunidades que se plantean en el campo del diseño de interiores, un área que, según el estudio “The New Habitat 23-24. Así cambian los espacios que habitamos", presentado por la empresa del sector cerámico APE Grupo y la consultora Futurea, que concluye que el 67% de los ingresos de un hotel viene determinado por su interiorismo.
El informe constata cómo ha influido la crisis del coronavirus en el diseño de los diferentes espacios que habitamos, es decir, en viviendas, oficinas, comercios y hoteles. Para su elaboración, se ha llevado a cabo una investigación internacional de tendencias, así como reuniones con un panel de 11 expertos del diseño de interiores en el ámbito nacional. Además, se ha realizado una encuesta a profesionales del interiorismo, la arquitectura y el producto, que ha contado con 302 participantes entre febrero y marzo de 2022.
En este sentido, José Miguel Pellicer, CEO de APE Grupo, ha destacado en su intervención que el diseño de interiores “es una disciplina que no solo ayuda a crear espacios agradables, sino que tiene la capacidad de transformar el presente y crear un futuro mejor”.
Han colaborado en este estudio World Design Capital Valencia 2022, Casa Decor y el Colegio de Diseño de Interiores de la Comunidad Valenciana (CDICV). De entre las aportaciones de los expertos en este ámbito, el estudio extrae las siguientes tendencias que marcarán el interiorismo como oportunidad para los hoteles.