por 
< Volver

La consultora Simon-Kucher analiza en el Día Internacional de la Hamburguesa si su espectacular ascenso es sostenible o si roza la saturación. Los expertos advierten que tras años de expansión acelerada, surgen los primeros signos de fatiga en un mercado cada vez más competitivo,

Con recetas cada vez más sofisticadas, ingredientes gourmet y conceptos visuales muy cuidados, el sector de la hamburguesaha vivido una auténtica revolución. Sin embargo, tras años de euforia, el sector se enfrenta ahora a su reto más complejo: evitar la saturación.

Desde propuestas rompedoras como Goiko, pionera en carnes premium, hasta fenómenos recientes como Vicio, que en solo cuatro años ha abierto 30 locales y alcanzado 55 millones de euros en facturación, o Hundred Burgers,reconocida como el mejor restaurante de hamburguesas del mundo por el portal especializado Burgerdudes, la hamburguesa vive su edad dorada… aunque no sin sombras.

Con los nuevos conceptos, aumenta el rango y la dispersión de precios

Según los últimos datos del Restaurant Price Tracker de Simon-Kucher, la diferenciación entre los segmentos QSR y gourmet, y el aumento de la oferta del segmento premium ha llevado a una mayor dispersión de precios entre segmentos y comunidades autónomas.

El precio medio de una hamburguesa en España ha superado los 9 euros, aunque con importantes variaciones según el segmento. Apostar por una experiencia más premium tiene su precio: en España, la diferencia entre una hamburguesa de fast food y una gourmet llega a 50%. En algunas comunidades autónomas esta brecha es aún mayor; en Asturias, por ejemplo, cambiar del fast food a una hamburguesa premium puede suponer el doble de coste.

Además, siguen aumentando las diferencias de precio por comunidad autónoma: las Islas Baleares lideran el ranking con el precio medio más alto, un 19,8% por encima de la media nacional, seguidas de Madrid, un 17,2% más cara. También se sitúan por encima del promedio regiones como Valencia (+6,8%), La Rioja (+3,9%), así como Cataluña y Navarra (con un precio +3,6% y +3,1%, respectivamente, sobre la media del país). Y, por el contrario, las comunidades donde resulta más económico disfrutar de una hamburguesa son Galicia, con un precio un 7,5% inferior a la media, Canarias (21,1%) y Cantabria, que registra el precio más bajo del país con un 24,7% menos que el promedio nacional.

Un mercado que crece… ¿demasiado?

Las grandes cadenas siguen dominando, las cinco principales concentran la mayor parte de la participación del mercado, pero cada vez hay más marcas independientes que pelean por hacerse un hueco con conceptos diferenciales, visuales y una fuerte apuesta experiencial.

En palabras de Carles Munich, socio de Simon-Kucher: “En el mundo de la hamburguesa, durante años, abrir más locales era casi sinónimo de crecimiento. Hoy, con una demanda más estable y una oferta que roza la saturación, el reto ya no es crecer más, sino crecer mejor.”

Según el Observatorio, en 2024 España contaba ya con más de 3.500 locales especializados, un 3% más que el año anterior. Las ventas del sector superaron los 5.500 millones de euros, con un crecimiento interanual del 6,3%. Este crecimiento se explica principalmente por las nuevas aperturas y subidas de precios, apuntando a un tráfico en mismas tiendas estable comparado con el mismo período del año anterior, indicando un enfoque de crecimiento arriesgado para el mercado. Aunque el sector todavía muestra dinamismo, empiezan a verse signos de fatiga.

Las tensiones por el precio del alquiler, la inflación alimentaria (+3,6% en 2024 según datos del INE) y la alza de los costes laborales, alcanzando máximos históricos y con nuevos impactos iminentes por la reducción de la jornada laboral, afectan directamente a la rentabilidad, especialmente en un contexto donde la demanda se ha ralentizado.

¿Y el futuro?

En España, el consumo de carne ha experimentado un trasvase progresivo de la ternera al pollo, impulsado por varios factores. El principal es el económico: el pollo es considerablemente más barato y accesible, mientras que la ternera ha encarecido por la escasez de explotaciones ganaderas y el aumento de exportaciones, que crecieron un 7% en 2024.

A la vez, el consumo interno de ternera apenas subió un 2%. En contraste, el consumo de carne fresca aumentó un 2,4%, destacando el pollo, cuya pechuga entera creció un 32% en demanda (según datos de Kantar)

También influye una creciente conciencia saludable, ya que el pollo se percibe como una opción más ligera y menos grasa. Además, la inmigración ha influido en los hábitos alimentarios, introduciendo nuevas preferencias culturales que favorecen el pollo y la casquería. Esta combinación de factores económicos, nutricionales y socioculturales ha consolidado al pollo como la carne preferida en muchos hogares españoles.

Al mismo tiempo, uno de los caminos más prometedores es el de la hamburguesa veggie. España ya es el cuarto mercado plant-based de Europa, y marcas como Mad Mad Vegan o La Tía Carlota están logrando cambiar la percepción: una hamburguesa vegetal no tiene que ser aburrida ni insípida. Puede ser compleja, golosa y memorable.

La hamburguesa ha pasado de ser comida rápida a convertirse en protagonista de la nueva gastronomía urbana. Durante años, el auge de la oferta fue acompañado por una demanda igualmente entusiasta. Pero ahora, con un tráfico estabilizado y más locales que nunca, cada apertura ya no genera nuevos clientes: los reparte. La sobreoferta diluye la rentabilidad y pone presión sobre estructuras operativas cada vez más exigentes. La era del crecimiento fácil ha terminado: ahora toca digerir el éxito con eficiencia y diferenciación real. Como conclusión, se podría decir que el mercado ha demostrado apetito, pero también empieza a mostrar síntomas de indigestión.

Noticias relacionadas

comments powered by Disqus

Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas o videos vistos). Puedes obtener más información y configurar sus preferencias.

Configurar cookies

Por favor, activa las que quieras aceptar y desactiva de las siguientes las que quieras rechazar. Puedes activar/desactivar todas a la vez clicando en Aceptar/Rechazar todas las cookies.

Aceptar/rechazar todas
Cookies Analíticas

Cookies que guardan información no personal para registrar información estadística sobre las visitas realizadas a la web.

Cookies de Marketing

Cookies necesarias para determinadas acciones de marketing, incluyendo visualización de vídeos provenientes de plataformas como Youtube, Vimeo, etc. y publicidad de terceros.

Cookies de Redes Sociales

Cookies relacionadas con mostrar información provenientes de redes sociales o para compartir contenidos de la web en redes sociales.