por 
< Volver

Dormir en un hotel español ha costado 139,4€ de media durante los tres primeros meses del año, un 5% más que en el mismo periodo de 2024. Este es solo uno de los positivos datos que arroja el Barómetro del Sector Hotelero del primer trimestre de 2025, elaborado por STR y Cushman & Wakefield.

STR y Cushman & Wakefield presentan en el Barómetro del Sector Hotelero del primer trimestre de 2025unos indicadores positivos para la industria hotelera de nuestro país a nivel global y que se han de tener en cuenta de cara a los próximos meses que, según Elvira Arjona, Account Manager Spain de STR, "serán claves", junto con evolución económica internacional”.

Por su parte, Albert Grau, socio y codirector de Cushman & Wakefield Hospitality en España, mantiene que los datos de ocupación detallados en el informe, "demuestran que los hoteles españoles pueden seguir mejorando sus resultados con una política de precios inteligente, porque no vale crecer por crecer. En definitiva, el objetivo debe ponerse en la rentabilidad y en la satisfacción de las expectativas de los clientes”.

Ocupación, ADR y RevPAR: de camino a máximos históricos

El informe que analiza los primeros tres meses del año registra una ocupación media del 68,6%, un 0,8% más que en el primer trimestre de 2024, y también destaca ciertos cambios de dinámica en algunos destinos que son interesantes tener en cuenta de cara a los próximos meses.

El ADR (precio medio diario) ha sido de 139,4 euros, un 5% más que el mismo periodo del año pasado; y el RevPAR ha alcanzado los 95,6€, un 5,8% más.

Por ejemplo, en Málaga, a pesar de una de las ciudades preferidas para la Semana Santa, ha notado un descenso del 4,8% del nivel de ocupación. Por otro lado, en las grandes ciudades vemos como Madrid ha incrementado en dos dígitos tanto el ADR como el RevPAR, mientras la ocupación crece ligeramente. Por el contrario, Barcelona baja apenas un 0,5% en ocupación, pero sigue creciendo en ADR y RevPAR por encima del 7%, algo menos que Madrid. Por último, Valencia baja en los tres indicadores de enero a marzo, unos datos que quizás son un efecto colateral de la trágica DANA.

Canarias, Málaga y Sevilla, los tres destinos con mayor nivel de ocupación

Los mejores registros de ocupación del primer trimestre han sido los de Canarias (84,6%), Málaga (73,2%) y Sevilla (72,5%). De las tres, la evolución más positiva respecto a 2024 es la de Sevilla, que sube un 3,3%, mientras que Canarias sube sólo una décima y, por el contrario, Málaga baja un 4,8%.

En cuanto a los destinos que más crecen en ocupación destaca Benidorm, un 17,3% más que en el mismo periodo del año pasado, y Baleares, un 9,7% más. A pesar de esta subida, los dos destinos siguen a la cola en ocupación durante el primer trimestre por su dependencia de la temporada alta veraniega. Por su parte, los hoteles de Barcelona descienden un 0,5% en su nivel de ocupación mientras que, en Madrid, suben un 0,3%.

Evolución de los precios

Desde 2022, los precios hoteleros en España han evolucionado al alza, respaldados por la buena respuesta de la demanda. Este crecimiento ha sido muy notable, de enero a marzo, en tres de los principales mercados como son Madrid, Barcelona y Baleares. En la primera, el ADR o precio medio diario ha crecido un 11,4% respecto al primer trimestre de 2024, en la capital catalana lo ha hecho un 7,6% y en Baleares, un 13,1%.

En cifras absolutas, el mayor ADR lo encontramos en Canarias, con 171,6€, donde han disfrutado de su temporada alta, seguidas de Barcelona, con 166,9€, que queda ligeramente por encima de Marbella, con 166,3€, que había liderado esta clasificación durante los últimos años. A diferencia de barómetros anteriores en que todos los destinos evolucionaban positivamente en precio, en este primer trimestre vemos reducciones de ADR en Bilbao (-8,4%) o Valencia (-5,7%).

El RevPAR de los hoteles españoles crece un 5,8%

Los ingresos por habitación disponible o RevPAR siguen mostrando la buena salud de la industria hotelera con un crecimiento notable, del 5,8% en el conjunto de España. En este indicador, Canarias vuelve a liderar la clasificación con 145,2€, un dato récord para un primer trimestre en las islas que sube un 3,6% respecto a 2024. A continuación, encontramos a Barcelona, con 116,2€, un 7,1% más que en 2024, y Madrid, con 112,9€, un 11,8% más que el año pasado y acortando distancias con la capital catalana.

El mayor crecimiento en RevPAR por porcentaje lo encontramos en Baleares (+24%) y Benidorm (15,7%) y también observamos destinos que disminuyen ingresos como Vizcaya (-12,1%) o Valencia (-10,8%). Al igual que en el resto de los indicadores será importante observar la evolución de los próximos meses para confirmar si estamos en un cambio de tendencia o en una respuesta puntual a las condiciones del primer trimestre que es temporada baja en la gran mayoría del territorio nacional.

Noticias relacionadas

comments powered by Disqus

Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas o videos vistos). Puedes obtener más información y configurar sus preferencias.

Configurar cookies

Por favor, activa las que quieras aceptar y desactiva de las siguientes las que quieras rechazar. Puedes activar/desactivar todas a la vez clicando en Aceptar/Rechazar todas las cookies.

Aceptar/rechazar todas
Cookies Analíticas

Cookies que guardan información no personal para registrar información estadística sobre las visitas realizadas a la web.

Cookies de Marketing

Cookies necesarias para determinadas acciones de marketing, incluyendo visualización de vídeos provenientes de plataformas como Youtube, Vimeo, etc. y publicidad de terceros.

Cookies de Redes Sociales

Cookies relacionadas con mostrar información provenientes de redes sociales o para compartir contenidos de la web en redes sociales.